AUTOR: Jenny Torres
Apasionada por la re interpretación de la relación entre la historia y la contemporaneidad.
NOMBRE OBRA: Edificio Universidad Ciudad
ARQUITECTOS: +UdeB Arquitectos
FOTOGRAFÍA: +UdeB Arquitectos - Alejandro Arango Escobar
UBICACIÓN: Bogota - Colombia
AÑO: 2016
M2: 11,300 M2
¿Qué tienen en común la palabra oquedad, la Carrera 7a y la vida pública en Bogotá?
La respuesta es la arquitectura del despacho +UdeB; testimonio de la fusión entre creatividad, funcionalidad y contexto urbano; su capacidad para crear espacios que inspiran y estimulan la vida ciudadana, ha permitido la materialización de soluciones, conceptos e ideales en estructuras físicas entre las que se encuentra el edificio Universidad Ciudad.
El edificio Universidad Ciudad de +UdeB Arquitectos se encuentra ubicado al interior del campus de la universidad Javeriana de Bogotá, este último se sitúa estratégicamente en el corazón de la ciudad, en el barrio San Diego, siendo una de las cinco localidades que la Carrera 7a comunica al atravesar de norte a sur la ciudad.
Sin embargo, tanto la Carrera 7a como la vida pública en Bogotá ha experimentado cambios en los últimos años; con la implementación de modelos que redefinen el paisaje cercano y lejano, edificios atravesados por plazas o parques, integrando la calle e ingresando el espacio público a estos; desdibujando límites entre lo público y lo privado, marcando límites virtuales entre el adentro y el afuera.
Parte de estos modelos de desarrollo son compartidos por la oficina +UdeB, en su pensar las ciudades deberían realizar intervenciones de escala variada, apelando a un desarrollo urbanamente denso y una periferia tropical; por ello aprender a leer las necesidades de cambio es un rol imperativo de los diseñadores, urbanistas y arquitectos. Esto a fin de que los edificios propuestos sean una extensión del entorno y no solo se posen en él, invitando a cuestionar y repensar el modelo contemporáneo de coexistir con la naturaleza, en donde dicha intervención sobre la ciudad regale vida urbana a las mismas sin poner en riesgo el ecosistema.
Este despacho está conformado por el arquitecto Felipe Uribe y la comunicadora social Beatriz Turbay. Juntos han realizado desde obras cívicas que han actuado como detonantes para la renovación urbana y recuperación social en distintas ciudades del país, hasta vivienda multifamiliar y unifamiliar; han aportado a la investigación urbana y arquitectónica con un equipo multidisciplinar, donde los hallazgos han contribuido significativamente a la formulación e implementación de estrategias; insistiendo en plasmar modelos ambientales diferenciadores con las obras de espacio cívico.
Edificio Universidad Ciudad
Ahora bien, ¿qué tiene en relación la palabra oquedad con el edificio Universidad Ciudad?
La oquedad tiene por significado, “Espacio que en un cuerpo sólido queda vacío, natural o artificialmente”, a partir de esta definición surgen otras preguntas ¿Porque horadar el edificio tiene importancia arquitectónica? ¿Se puede horadar el espacio público? ¿Qué cualidades espaciales otorga implementar la oquedad en el diseño?
Para dar respuesta a estas interrogantes analizaremos la generalidad del edificio primero; el cual surge a partir de un concurso público en el que se requería que la propuesta generará un nuevo acceso hacia la ciudad e integrará el campus con una relación pública más acertada, a fin de otorgarle vida a la Carrera Séptima, pues hasta el momento el Campus universitario contaba con una condición negativa presente en los edificios perimetrales, los cuales generaban una barrera impermeable entre la universidad y la ciudad.
Para el diseño se toman en cuenta tres actuaciones: vincular el campus con la ciudad, fragmentar la masa edificada y acoger la vida urbana y pública.
1. Vincular: Campus - Ciudad.
La primera actuación fue extender el lote hacia la calle 40, al anular la rotonda vehicular original el car lobby se involucra con el primer nivel del edificio, logrando mantener tanto el flujo vehicular como el peatonal en un área de llegada escampadas del clima precipitado de la ciudad. Este vincular se logra visualmente sobre la esquina de la calle 40 con carrera 7a en donde se genera un marco urbano; que a nivel de peatón enmarca los cerros, mientras que hacia el costado norte genera una apertura visual desde el Campus a la ciudad y viceversa.
Esta apertura visual es planteada debido a que el lote en el que se encuentra el campus se desarrolla topográficamente en una fuerte ladera, el piedemonte de los Cerros Orientales de Bogotá; una condición que determina a la Javeriana como una universidad escalonada. Punto que se aprovechó para elevar el acceso peatonal teniendo así un control ideal para el ingreso a la universidad y ampliando el andén para la vida urbana.
En ese mismo sentido de privacidad y control la oficina plantea un volumen superior contundente con una textura pixelada para negociar y mimetizarse con toda la gama de materiales del sector; este volumen cierra el edificio y le otorga privacidad a los usos sobre la vía principal; si bien la fachada opuesta, interna a la universidad es totalmente acristalada a fin de abrir el edificio a la visual de los cerros brindando luz natural al interior en el día y convirtiéndose en una gran masa lumínica sobre el campus en las noches.
Esta acción de vincular no se limita solo al primer nivel, es por ello que la fragmentación de la masa es el siguiente paso.
2. Fragmentar: la masa edificada
La fragmentación del volumen contundente es posible generando dos grietas que permiten el paso de las perspectivas vinculantes y seccionando en tres el componente programático. En estas grietas se ubican los espacios abiertos de convivencia y estudio, fomentando la colaboración e intercambio de ideas, diseñados para optimizar el uso del espacio y facilitar la interacción entre sus usuarios creando un entorno propicio para el aprendizaje y la creatividad
La función de dichas grietas es la verticalización del espacio cívico, una condición pensada para reproducir a futuro en todo el campus como estrategia para compensar la reducción sistemática del espacio común por el crecimiento acelerado de la Institución.
Entonces bien, ahondemos en esta condensación programática; los diferentes niveles fueron pensados como respuesta al gradiente de privacidad y vida de la Carrera Séptima, la primera “grieta” la encontramos a nivel de espacio público diferenciando del sótano los primeros cuatro niveles ocupados por las oficinas administrativas siendo más públicos presentan superficies vidriadas, sin embargo, a partir del quinto nivel en el que encontramos la segunda “grieta” con cafés y locales comerciales que integra pero separa los últimos cuatro niveles, para proteger el auditorio, los salones y aulas especializadas del ruido de esta concurrida avenida y del fuerte poniente se cierran completamente.
3. Acoger: la vida urbana y pública.
Para que el edificio pudiera acoger a la ciudadanía y los estudiantes, la última premisa de diseño fue ensanchar el andén generando un deambulatorio vestibular, es decir, un espacio generoso de doble altura que presenta oquedades y hace del paramento un elemento permeable al paso y a las visuales.
Para lograr este espacio de hall urbano se desplazan y desfasan los dos volúmenes principales en sentidos contrarios norte y sur, la cubierta es la arquitectura misma del edificio en donde la intervención promovió que se generará hacia el interior una plaza de llegada elevada.
Este acoger no es solo de manera urbana sino también ambiental al incorporar elementos sostenibles y eco amigables en su diseño +UdeB ha demostrado un compromiso con la responsabilidad ambiental al integrar tecnologías de eficiencia energética, sistemas de reciclaje de agua y materiales de construcción eco amigables en la edificación. Este enfoque en la sostenibilidad no solo reduce el impacto ambiental del edificio, sino que también promueve una cultura de conciencia ecológica entre sus ocupantes y la comunidad en general.
Ahora que hemos realizado un análisis general del edificio resolveremos vuestras dudas en relación a la oquedad arquitectónica
¿Por qué horadar el edificio tiene importancia arquitectónica?
Para el arquitecto horadar el edificio no es otra cosa más que realizar porches, umbrales y espacios de recibimiento urbano; sin embargo la implementación de la oquedad como herramienta arquitectónica genera espacios de transición, en ellos la vida pública y la vida privada de los edificios poseen un escenario de integración y convergencia.
Esto podemos verlo en el edificio Universidad Ciudad en sus zonas comunes donde integra a los usuarios, en su porche de acceso peatonal donde integra el campus y la ciudad, en el vacío de los últimos 4 pisos donde integra cualidades de confort a los espacios y en los marcos generados por el desplazamiento de los volúmenes donde integra las visuales de los cerros de Bogotá.
¿Se puede horadar el espacio público?
En algunos casos, la perforación del espacio público puede ser una estrategia efectiva para mejorar la conectividad peatonal, la accesibilidad y la circulación en áreas urbanas congestionadas. Generalmente la idea de intervenir o perforar elementos arquitectónicos dentro del entorno urbano incluye áreas de acceso público, como calles, plazas, parques y paseos peatonales; que a su vez pueden tomar diversas formas, como pasajes peatonales subterráneos, pasarelas elevadas, o la incorporación de elementos arquitectónicos que atraviesan o perforan el espacio público.
Sin embargo, es importante considerar cuidadosamente el impacto que estas intervenciones pueden tener en el tejido urbano existente, así como en la experiencia y la percepción de los usuarios del espacio público. Para este punto vamos a destacar dos edificios entre los que la firma de arquitectura posee en la ciudad de Medellín, el complejo arquitectónico de Pies Descalzos construido en 1999 y la biblioteca EPM culminada en 2005. En ellos podemos vislumbrar puntos en común con el edificio Universidad Ciudad.
Edificio Pies descalzos: se implementa la oquedad especialmente en la sección para analizar los cambios de escala de la fachada hacia la vía, el interior del edificio y la fachada hacia la plaza pues este proyecto no cuenta con una parte posterior o culata siendo escenario de acogida y antesala al edificio inteligente.
Vemos como hacía la vía principal posee una fachada acristalada y hacia la plaza una más contundente, la extensión de la cubierta por fuera del paramento da la sensación de una porción del bloque que fue retirada, acción la que se refiere por oquedad el arquitecto.
La biblioteca EPM: Con la forma inclinada y su fachada de vidrio, se integra armoniosamente con el entorno del parque circundante; proponiendo un porche virtual entre el edificio y la plaza. En su interior, ofrece espacios luminosos y acogedores para la lectura, la investigación y la interacción social, con una apuesta de espacios que se entrelazan visualmente generando una variabilidad de proporciones predominando espacios llenos y vacíos de forma intercalada.
¿Qué cualidades espaciales otorga implementar la oquedad en el diseño?
La implementación de oquedad en el diseño otorga cualidades como en el exterior para generar una antesala, un activador de la vida cívica en el que se pueda permanecer en el edificio sin haber ingresado a él; maximizando la habitabilidad al invitar a quienes recorran la ciudad a encontrarse o ingresar al mismo. Al interior para interconectar, un espacio para convivencia a diferentes niveles, naturaleza, arquitectura y funcionalidad en equilibrio. Esto en el diseño es posible por medio de:
Luminosidad: permiten la entrada de luz natural al interior del edificio, mejorar la calidad del ambiente interior y reduce la dependencia de la iluminación artificial.
Ventilación: Al permitir la circulación del aire, facilita la ventilación natural dentro del edificio, mejorando la calidad del aire y el confort térmico de los ocupantes
Vistas y perspectivas: crear oportunidades para vistas panorámicas y perspectivas interesantes tanto dentro como fuera del edificio.
Integración con el entorno: pueden facilitar la integración del edificio con su entorno urbano y natural, creando una transición suave entre el interior y el exterior.
Interacción y conectividad: sirven como espacios de encuentro y conexión entre diferentes áreas del edificio, fomentando la interacción social y la colaboración entre los usuarios.
La arquitectura tiene la capacidad de incitar en sus usuarios nuevos comportamientos en el interior o exterior de ella; es por eso que la conexión e interacción desde la planta baja hasta la cubierta es de tanta importancia; la integración entre la vida pública y el edificio. Este concepto se convierte en un elemento arquitectónico imperativo al considerar la importancia de horadar el edificio para mejorar su relación con el entorno urbano y el espacio público.
La implementación de oquedades en el diseño arquitectónico contribuye a cumplir estos objetivos al crear espacios que facilitan o enriquecen significativamente la experiencia espacial, proporcionando confort, visuales interesantes, integración e interacción con el entorno construido y una estética dinámica. Crear oquedades o espacios vacíos dentro del edificio, propicias oportunidades para la interacción con el espacio público circundante, como plazas o parques, lo que contribuye a revitalizar y reactivar la vida urbana en la zona.
Si bien es posible horadar el espacio público en ciertas circunstancias; es fundamental evaluar detenidamente los beneficios y los posibles impactos negativos de dichas intervenciones antes de llevarlas a cabo; por ello te invitamos a que consideres la riqueza espacial que un vacío puede otorgarle a tu próximo proyecto o la vida urbana circundante a él.