¿Cómo transformar un espacio CERRADO en un hogar lleno de LUZ? | Casa Tangerina de EIXO Z Arquitectos
- Arq. Jenny Torres
- 12 abr
- 5 Min. de lectura
AUTOR: Jenny Torres
Apasionada por la reinterpretación de la relación entre la historia y la contemporaneidad.

NOMBRE OBRA: Casa Tangerina
ARQUITECTOS: EIXO Z arquitetos
FOTOGRAFÍA: Miti Sameshima
UBICACIÓN: Sao Paulo - Brazil.
AÑO: 2022
M2: 220 M2

Existen diferentes tipologías edificatorias para las viviendas, en Latinoamérica entre las más tradicionales se encuentra la tipología de la que hablaremos hoy, las medianeras porque ¿A quién no le ha llegado un proyecto para desarrollar en un lote ubicado en medio de otras dos edificaciones?
Todos en algún momento nos hemos encontrado frente a aquellas construcciones colindantes y los retos que son un común denominador sin importar el país donde se implante el proyecto; por ello analizaremos las estrategias aplicadas para la Casa Tangerina de la firma brasileña de arquitectura EIXO Z a fin de otorgarte algunos tips que darán solución a dichas problemáticas tradicionales.
4 desafíos arquitectónicos más comunes
1. ¿Falta de iluminación y ventilación?
Flanqueado por muros en el lado más largo de la vivienda no es posible generar vanos, por tanto, encontramos espacios con limitado acceso a la luz natural y ventilación cruzada; sólo desde las fachadas frontal o posterior, esto, limita la calidad ambiental de los espacios en su interior, principalmente en la zona central.

Por tanto, estrategias pasivas de iluminación y ventilación para mejorar la eficiencia energética son tan indispensables, se pueden incorporar al diseño como patios interiores, claraboyas, atrios o calados que permitan la entrada de luz y ventilación.
La Casa Tangerina, posee un atrio central aledaño a un patio, así como también aberturas de piso a techo en las fachadas de dicho patio; la iluminación natural uniforme y la ventilación cruzada lo logran igualmente con una fachada principal más porosa conformada por calados y una fachada posterior retranqueada del borde del lote por medio de un patio adjunto a la cocina.
2. ¿Espacios reducidos? ¿Poca adaptabilidad?
Anteriormente muchas casas medianeras poseían distribuciones rígidas, con espacios pequeños males conectados entre sí y delimitados por muros que en su mayoría formaban parte de la estructura; hoy en día con el desarrollo tecnológico podemos integrar otras soluciones que permitan una mejor distribución espacial permitiendo reorganizar o configurar espacios, abrir vanos más grandes o incluso eliminar muros en su totalidad.
El diseño “planta libre” con estructura independiente, facilita futuras ampliaciones o cambios en la distribución, en casa Tangerina la disposición de los pilares en los límites laterales elimina las barreras interiores, permitiendo espacios abiertos y flexibles que se adaptan a las necesidades modernas en donde patios o terrazas pueden incorporarse en el futuro como habitaciones o áreas comunes.

Un ejemplo de esto son espacios como el bar y la terraza del segundo piso están diseñados para actividades sociales o recreativas, alineándose con las necesidades contemporáneas de flexibilidad y convivencia que a futuro podrían modificarse de ser necesario por parte de los propietarios.
Si requieres mayor adaptabilidad en tu proyecto, recuerda que los espacios pueden reconfigurarse con tabiques móviles, con mobiliario, muros corredizos o incluso como hace casa Tangerina integrando un gran patio que divide virtualmente los usos en el mismo piso.
3. ¿Relación limitada con el exterior?
¿Perdida de privacidad?
Dependiendo de donde se implante la vivienda debe de resolver el entorno inmediato para crear ciudad, y poder causar ese sentido de pertenencia de vivir en comunidad; las medianeras antiguas suelen tener fachadas cerradas, lo que reducen las posibilidades de conexión directa con jardines o áreas abiertas, desconectando la vivienda de su entorno urbano y natural.
Por ello se implementan terrazas, balcones o jardines en las fachadas frontal y posterior; la fachada frontal combina un diseño de brise-soleil con ladrillos macizos que permiten privacidad y al mismo tiempo filtran la luz, creando una conexión visual controlada con la calle.
Por otro lado, el uso de terrazas y balcones maximiza la interacción con el exterior desde el interior de la misma vivienda. Ten presente en tu diseño que la cercanía con las edificaciones vecinas puede generar problemas de vistas directas hacia el interior de la vivienda.
Para este último punto puedes jugar con los niveles de la vivienda, optando por medios niveles o dobles alturas, otras soluciones son celosías, paneles móviles, muros verdes o vegetación, zonas de circulación como barrera visual, pérgolas, cubiertas traslucidas o materiales esmerilados - polarizados.
4. ¿Fachada poco estética?
Las fachadas de casas de esta tipología suelen tener vanos pequeños o poco movimiento formal en fachada, que al ser el único elemento visible del exterior requiere un diseño que combine funcionalidad y atractivo visual.

La oficina busca la racionalización constructiva y el uso de técnicas contemporáneas en la viabilidad económica del edificio, así como la consolidación de una ciudad más sostenible y pública por ello juegan con materiales, texturas, volúmenes y colores para otorgar carácter a la fachada; en donde el empleo de materiales aparentes como ladrillo, concreto y madera da un aspecto moderno y sostenible, mientras preserva una textura cálida y artesanal que remite a las construcciones tradicionales.
Los materiales usados en construcciones antiguas pueden estar desgastados, con acabados poco eficientes o desactualizados, pero ello no implica que todos deban ser remplazados en su totalidad, puedes reutilizar de manera creativa lo que ya posees si se encuentra en buen estado.
En las fachadas, no olvides tener en cuenta las normativas locales en cuanto a alturas, retiros o retranqueos y materiales.
Los desafíos arquitectónicos pueden convertirse en oportunidades creativas al impulsar soluciones innovadoras o personalizadas, el hecho de tener una vivienda medianera no implica que todas se deban reconstruir cómo este caso de estudio o que todos los elementos arquitectónicos en común sean solo problemáticas, ni mucho menos, por ello resaltare algunos de estos elementos que encuentro interesantes en esta tipología edificatoria.

Al compartir paredes las viviendas poseen menor exposición al exterior, lo que ayuda a mantener temperaturas más estables al interior; esto se traduce en una mayor eficiencia térmica.
En algunos casos, esta tipología está diseñada para ampliarse verticalmente con el tiempo, adaptándose a las necesidades de las familias y optando así por un crecimiento progresivo con mayor aprovechamiento del terreno
Es por ello que dentro de la categoría de medianeras podremos encontrar igualmente diversidad de tipologías, estás pueden presentarse en formato de casas individuales, dúplex o edificios de departamentos.
Al realizar el crecimiento vertical permite integrar comercio en la planta baja, estos casos se ven principalmente en barrios tradicionales o en conjuntos habitacionales modernos que buscan densificar áreas céntricas y promueven la economía.

Aunque algunos países han desarrollado regulaciones que limitan la altura y las expansiones de estas viviendas para mantener la armonía del entorno.
Nuestro caso de estudio hoy es solo un ejemplo de cómo revitalizar casas medianeras antiguas mediante un enfoque contemporáneo, funcional y sostenible; siendo una opción para aprovechar los recursos existentes, desarrollar tu creatividad, cuidar el planeta y tu bolsillo.

La casa Tangerina a pesar de que desconoce el entorno inmediato, se valora la preocupación por crear espacios confortables, siendo el patio central el que crea la interacción entre las personas que lo habitan, y así mismo con los espacios contiguos a este, que gracias a la organización en planta es posible tener un piso permeable, que genera cierta amplitud del espacio. En su segunda planta crea espacios donde se prioriza la privacidad y la relación visual entre los diferentes niveles, ya en su último nivel crea espacios comunes flexibles que permiten la relación visual del interior con el exterior, reconociendo así la identidad que tiene el proyecto de ser muy interiorizado, pero con la sensación de sentirse en un espacio exterior.
