top of page

Cuando el Diseño Desafía la Gravedad: La Casa que Levita en Villa Elisa de Estudio Nómade

Foto del escritor: Arq. Pablo VazquezArq. Pablo Vazquez

Amante de descubrir nuevos lugares y adicto al trabajo, en resumen, un arquitecto.

Experiencia Container de Estudio Nómade en Argentina
Fuente: Luis Barandiarán.

PROYECTO: Experiencia Container

ARQUITECTO: Estudio Nómade.

FOTOGRAFÍA: Luis Barandiarán.

UBICACIÓN: Villa Elisa, Argentina.

AÑO: 2014.

M2: 154 m2



¿Qué tienen en común los puertos, las calles suburbanas y un taller de arquitectura en Villa Elisa?


Este es un contenedor desafió las leyes de la funcionalidad y la imaginación. Descubre cómo un objeto destinado al transporte marítimo se convirtió en un ícono de diseño que redefine la habitabilidad.

Experiencia Container de Estudio Nómade en Argentina
Fuente: Luis Barandiarán.

Un viaje inesperado hacia la creatividad

En un mundo donde la arquitectura está constantemente redefiniendo los límites entre funcionalidad y estética, surge un proyecto en Villa Elisa, Argentina, que demuestra cómo la creatividad puede transformar lo ordinario en extraordinario. Lo que una vez fue un contenedor industrial, destinado a transportar mercancías a través de océanos y carreteras, se convierte ahora en un espacio habitable que desafía nuestra percepción de lo que significa "hogar".


Diseñado por el Estudio Nómade, este proyecto no es solo una intervención arquitectónica; es un testimonio del poder de la imaginación frente a las restricciones. Desde sus primeras etapas, la idea de adaptar un contenedor como espacio arquitectónico requirió de una mentalidad abierta y dispuesta a experimentar con tecnología, diseño y espacio.

Experiencia Container de Estudio Nómade en Argentina
Fuente: Luis Barandiarán.

Pero, ¿qué hace que esta transformación sea tan especial? Más allá de las complejidades técnicas, el proyecto resalta una filosofía que privilegia la exploración por encima de lo convencional. Este contenedor no solo alberga historias de sus viajes previos por entornos rurales, urbanos y suburbanos; sino que también se convierte en el escenario de una narrativa completamente nueva.


Un contenedor, infinitas posibilidades: De lo industrial a lo habitable

Experiencia Container de Estudio Nómade en Argentina
Fuente: Luis Barandiarán.

¿Cómo transformar una estructura rígida, diseñada para cargas pesadas y transporte global, en un espacio acogedor y funcional? El proyecto del Estudio Nómade demuestra que lo que parece un límite es, en realidad, el inicio de un viaje creativo.


La pieza central de este diseño es un contenedor marítimo estándar, con medidas de 2,40 m x 2,40 m x 12,00 m y una capacidad portante de hasta 28.000 kg. Estas especificaciones, originalmente diseñadas para soportar condiciones extremas, representan un desafío para el equipo:

¿cómo convertir un elemento tan monolítico en un espacio habitable que combine funcionalidad y estética?


El proceso de transformación estuvo marcado por desafíos inesperados. Mientras Jhon y Tomy daban vida a piezas innovadoras desde el diseño, el ingeniero Jorge Maiztegui enfrentaba la incertidumbre de traducirlas en realidad. Las preguntas surgían una tras otra:


¿Era posible garantizar la precisión en los cordones de soldadura y los anclajes? ¿Soportan los tensores la carga calculada en condiciones reales?


Experiencia Container de Estudio Nómade en Argentina
Fuente: Luis Barandiarán.

Estas dudas no sólo alimentaron intensas sesiones de análisis y rediseño, sino que también definieron el carácter experimental del proyecto.


La incertidumbre, sin embargo, se convirtió en una fuerza creativa. En lugar de frenar el progreso, inspiró nuevas soluciones: desde ajustes milimétricos en la estructura hasta colaboraciones con expertos en mecanización y ensamblaje, como el soldador Pavlo Yacoblev. Estas decisiones llevaron a que cada pieza ensamblada no solo cumpliera con su propósito funcional, sino que también narrara una historia de perseverancia y aprendizaje.


El resultado no solo es un espacio que desafía las expectativas, sino también una declaración de principios: incluso un elemento tan utilitario como un contenedor puede convertirse en un hogar, un taller y un espacio de conexión.


Geometría, Asimetría e Ingenio: La trinidad estructural del contenedor

El diseño de este proyecto nos recuerda que lo simple y lo complejo pueden coexistir en perfecta armonía. Durante el proceso, la estructura inicial del contenedor, rígida y predecible, se convirtió en un lienzo tridimensional que desafiaba los conceptos tradicionales de equilibrio y soporte.


Experiencia Container de Estudio Nómade en Argentina
Fuente: Luis Barandiarán.

Aunque las especificaciones técnicas del contenedor parecían claras, como su peso propio de 4,000 kg, su capacidad portante de 28,000 kg y su respuesta dimensional universal, estas características no eran suficientes para resolver los desafíos del diseño. La simetría y las restricciones iniciales pronto dieron paso a un enfoque más libre: la asimetría se presentó como un nuevo camino creativo, una oportunidad para reconfigurar la estructura.


El ingeniero Jorge Maiztegui, en colaboración con el equipo del estudio, lideró una serie de análisis detallados. Cada reunión y ajuste trajo consigo preguntas cruciales:




¿Cómo mantener la estabilidad de una estructura que debía soportar cargas cambiantes? ¿Cómo integrar elementos nuevos sin comprometer la integridad del contenedor?


Fue un proceso de ensayo y error, en el que las herramientas de diseño y los cálculos técnicos se pusieron a prueba una y otra vez.


Experiencia Container de Estudio Nómade en Argentina
Fuente: Luis Barandiarán.

Cuando todo parecía haber encontrado su lugar, surgieron nuevas interrogantes. La incorporación de tensores, piezas claves en la redistribución de las cargas, abrió el debate sobre los límites de la precisión milimétrica y las capacidades del equipo humano. Este enfoque en la asimetría no sólo redefinió la estructura física del contenedor, sino que también permitió al equipo explorar conceptos más abstractos como la percepción del espacio y el equilibrio visual.


El resultado final refleja la dualidad del proyecto: una estructura que combina la fuerza y estabilidad del contenedor original con la ligereza y fluidez de un diseño que invita a habitar lo inesperado.


La obra no solo se erige como un ejemplo de arquitectura funcional, sino como un testimonio del valor del diseño para enfrentar incertidumbres, explorar límites y generar un impacto duradero en quienes lo habitan y lo contemplan.


“Habrá historias resguardadas en esta pieza, puertos y lugares remotos imposibles de enumerar. Sólo podemos afirmar que aportó la materia prima de base para discutir conceptos, ideas y proponernos operaciones proyectuales que exigieran acciones simultáneas entre tecnología y espacio.”

Experiencia Container de Estudio Nómade en Argentina
Fuente: Luis Barandiarán.

¿Te inspiró esta historia de riesgo y transformación arquitectónica?

 

Si nos visitas desde nuestra página web, no te pierdas otros artículos relacionados con arquitectura innovadora y proyectos transformadores en América Latina…

Suscribete a "Tu Dósis Diaria de Arquitectura y Diseño

Y Recibela en tu correo

 

Gracias por suscribirte, pronto sabrás de nosotros

SIGUENOS

  • Ventas - Logo Facebook
  • alt.text.label.Instagram
  • Ventas Threads
  • Ventas - Logo Pinterest
  • Ventas - Logo Tiktok
  • Ventas - Logo Youtube
  • Ventas - Logo X Twitter

©2023 Revista FOCUS Latinoamerica

bottom of page