CASA TULUM 21 | El Mimetismo en la Vivienda: La Influencia de la Naturaleza en la Arquitectura
- Arq. Alejandra Polanía
- 1 abr
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 7 abr
AUTOR: Alejandra Polanía
Arquitecta con alto interés en arquitectura, paisaje y restauración ecológica.

NOMBRE OBRA: Casa Tulum 21
ARQUITECTOS: As Arquitectura + Diseño
FOTOGRAFÍA: Tamara Uribe
UBICACIÓN: San Benito, Yucatán (México)
AÑO: 2017
ÁREA M2: 553 m².
La arquitectura contemporánea ha logrado fusionarse cada vez más con la naturaleza en los últimos años, buscando crear espacios más sostenibles, saludables y conectados con el entorno. Esto debido a una creciente conciencia social, económica y ambiental. Debido a varios factores como:
El cambio climático, la destrucción de ecosistemas naturales, Contaminación y calidad del aire, escasez de recursos no renovables, ( La construcción ha dependido históricamente de recursos no renovables, como ciertos materiales de construcción y energía. Este modelo de consumo no solo agota los recursos naturales, sino que también contribuye a la contaminación y al cambio climático.) Entre otros.

Por estas y muchas más razones la arquitectura sostenible busca mitigar estos efectos, integrando espacios verdes, preservando áreas naturales y promoviendo la biodiversidad dentro de los diseños urbanos al mismo tiempo que busca reducir la huella de carbono para mejorar la calidad del aire interior y exterior mediante la ventilación natural o el uso de materiales no tóxicos, como la incorporación de elementos naturales y orgánicos en el diseño, promoviendo así un equilibrio armónico entre la arquitectura y el medio ambiente. Generando así un entorno con mejor confort para el bienestar y la salud no solo de las personas sino también de los ecosistemas pertenecientes
Por otro lado, la relación de la Casa Tulum 21 con el entorno natural se basa en su integración misma con el lugar. Esto es un elemento común que vemos en el entorno ecológico de Yucatán, una arquitectura que se caracteriza por su conexión con la vegetación, la sostenibilidad y el estilo minimalista que busca fusionarse con el medio; manteniendo a su vez el equilibrio entre lo contemporáneo y el respeto por el ecosistema local.

En este proyecto, la idea central se basa en una vivienda que no se imponga sobre el ecosistema, sino al contrario, que se fusione o mimetice con él, buscando de esa manera aprovechar los recursos que ofrece el lugar. Inspirándose principalmente en la materialidad, el aprovechamiento del terreno y la interrelación con la vegetación que permite crear espacios de transición y ayuda a formar atmósferas de privacidad.
Para entender el mimetismo de esta vivienda lo desglosamos en 4 diferentes ítems:
1. Diseño de espacios abiertos y fluidos:
Tanto la arquitectura en Yucatán, como la vivienda realizada por el equipo As arquitectura, presenta unos de los elementos más distintivos a nivel arquitectónico, las conexiones fluidas entre espacios interiores y exteriores. Y esto se logra ver desde el acceso a la vivienda, en donde el recorrido hacia el acceso principal está diseñado para ser una experiencia sensorial. El camino se desglosa en una manera orgánica rodeado de jardines tropicales, ámbitos de paisaje formados con vegetación local. Y en este punto es donde encontramos esa transición entre el exterior y el interior donde el objetivo no solo abarca el llegar a la vivienda sino el disfrutar el entorno

Una vez dentro de la vivienda encontramos igualmente esa relación entre el interior y el exterior a partir de fachadas con grandes ventanales que contienen las zonas privadas permiten que ingrese mayor luz natural, las grandes alturas y los espacios abiertos que consienten la conexión constante con los patios, al mismo tiempo que se ofrece una vista general del paisaje que ofrecen los jardines tropicales o el mar.
Estos espacios abiertos son fundamentales no solo por su capacidad para mejorar la circulación del aire y la entrada de luz natural, sino también porque fomentan la interacción social, aumentan la sensación de amplitud y flexibilidad, y contribuyen al bienestar emocional. Además, son una herramienta clave en el diseño contemporáneo y sostenible, ya que optimizan el uso del espacio y crean un ambiente más conectado con el exterior y la vegetación.

2. Uso de Materiales Locales y Naturales:
La arquitectura en la casa Tulum 21 presenta un fuerte énfasis en la sostenibilidad. Esto se refleja en el uso de materiales locales y naturales, como muros en piedras y ventanales de persianas; además de crear contraste como en la madera, la palapa y la paja. El diseño está orientado a minimizar el impacto en el medio ambiente y a integrar la edificación con el paisaje circundante.
Al acceder a la vivienda, el vestíbulo es el primer elemento que establece una conexión de inmediato con el interior de la casa. El primer vistazo es un corredor que genera una transición fluida hacia el patio interior, preparando la atmósfera hacia una conexión constante con lo verde. La materialidad del piso en pasarelas elevadas permite caminar sobre la vegetación, creando una transición suave entre el exterior y el interior. Reforzando la idea de mimetismo natural, dejando intacta la vegetación bajo el recorrido.

Por otro lado, nos encontramos que el diseño interior del proyecto tiende a ser orgánico e incluso bohemio, presentando formas geométricas que no pierden la conexión con la vegetación, y la manera en cómo se integran con el entorno es a partir de los colores neutros y terrosos que imitan la paleta nativa de la zona, entre ellos encontramos tonos como terracota, blanco, beige y por supuesto el verde de la vegetación. De igual manera, se utilizan muebles de diseño sencillo, e incluso algunos hechos a mano, dejando en claro la cultura artesanal de la región, resaltando la sencillez y la belleza de lo natural.
3. Juego de cubiertas:
En algunos diseños de casas en la región de San Benito, Yucatán, los techos tienden a ser inclinados o planos, dependiendo del enfoque del proyecto. En su gran mayoría encontramos el uso de cubiertas planas que permiten el uso de espacios exteriores en la azotea, lo que puede aprovecharse como un área adicional para disfrutar del paisaje, o incluso tener jardines. Pero, igualmente, también encontramos algunas construcciones de estilo tradicional, en donde se utilizan techos de palma. Estas estructuras no sólo son estéticamente agradables y frescas, sino que también reflejan la historia y la cultura local de la región.
De igual manera nos encontramos que la casa Tulum 21 refleja ese mismo lenguaje de cubiertas inclinadas realizado con un diseño de materiales ecológicos tradicionales locales como madera y paja que ayudan a crear un microclima dentro de la vivienda, reduciendo el impacto de las altas temperaturas exteriores, siendo un sistema que ayuda a mantener ambientes agradables sin necesidad de aires acondicionado, esto es algo importante en Yucatán, donde las temperaturas pueden ser superior a los 35°.

Más aún, en regiones con vientos fuertes, como Yucatán, se opta por diseños arquitectónicos que integran cubiertas abiertas o semiabiertas, las cuales desempeñan un papel esencial en la circulación del aire. Un claro ejemplo de esto se observa en la Casa Tulum 21, donde encontramos techos en formas triangulares abiertos, que facilitan el paso del viento a través de la vivienda. Esto permite que el flujo de aire circule de manera más libre y constante, reduciendo la resistencia lo que a su vez disminuye la probabilidad de daños.
Por otro lado, el juego de cubiertas logra generar visuales a 360° mientras que a su vez su forma brinda sombra durante todo el día. Esto mientras son una opción sostenible y ecológica como se mencionó anteriormente ya que incentiva el uso de estos materiales locales reduciendo así la huella de carbono relacionada con el transporte de materiales de construcción. Lo que hace que la palapa sea una opción respetuosa con el medio ambiente en comparación con otros tipos de techos que requieren materiales no renovables o de mayor procesamiento.

4. Relación entre patios y vegetación:
La vegetación nativa juega un papel fundamental en la arquitectura moderna, el tener un jardín permite que haya una conexión con la vegetación mejorando el bienestar general y proporcionando un espacio natural que contrasta con la vida cotidiana en la ciudad.
En la región, encontramos que las viviendas se construyen rodeadas de generosos jardines tropicales ya que la vegetación no solo cumple con una función estética sino que también ayuda a crear microclimas y mejorar la calidad del aire en el entorno inmediato. Por ende, en este proyecto, se busca un aprovechamiento máximo de la vegetación existente. Esto se percibe desde el mismo acceso a la vivienda, donde, como se mencionó previamente, se crea un recorrido sensorial acompañado de jardines tropicales. De esta manera, se establece una especie de antesala, en la que la vegetación cobra protagonismo, sirviendo como un borde natural que transmite una sensación de aislamiento.

De igual manera, la arquitectura se moldea con el objetivo de rodear un patio central que crea hilos verdes que rompe el hermetismo de una vivienda tradicional compacta a ser una que se extiende, permitiendo la permeabilidad de los jardines al interior, consiguiendo así sensaciones de amplitud y conexión con la vegetación mientras que a su vez permite las visuales hacia el exterior. Simultáneamente, se da mucha importancia tener ambientes relajantes y acogedores como la zona de la terraza y la palapa que son las áreas principales de la vivienda ya que fomentan la desconexión y el bienestar.

La vivienda, a pesar de ser abierta al exterior, tiene en consideración la privacidad de sus habitantes, logrando esto al diseño de separar espacios de manera sutil a partir de la vegetación, utilizando elementos como grandes arbustos dispuestos a lo largo de los bordes. y según su ubicación, favorecen la creación de zonas de encuentro y convivencia, permitiendo disfrutar del aire libre en familia, con amigos o incluso en solitario, contribuyendo a crear ambientes de relajación. En particular, las áreas exteriores como la piscina y las terrazas se ven rodeadas de jardines y vegetación, lo que no solo mejora la estética, sino que también favorece a la creación de un ambiente más fresco y natural sin alterar el ecosistema existente, al mismo tiempo que genera beneficios ecológicos.

En pocas palabras, la casa Tulum 21 es una arquitectura que refleja el deseo de coexistir de manera armónica con la naturaleza, respetando los principios de sostenibilidad y preservando el ecosistema local. Esta logra destacarse de las viviendas tradicionales al incorporar patios en un lugar donde no son ‘necesarios’ creando una antesala interna para tener tres ámbitos diferenciados: acceso, patios intermedio y zona de reflexión exterior. La creación de estos patios, rodeados de vegetación, permite la integración de paisajes diversos, con una variedad de plantas, en lugar de limitarse a las típicas palmas presentes en otras construcciones.
En la arquitectura contemporánea las construcciones no solo buscan ser estéticamente agradables, sino también funcionales y responsables con el medio ambiente. Es importante en la actualidad crear tendencia de esos espacios que ayuden a fomentar la tranquilidad, el descanso y la conexión con el entorno natural.