top of page

ARQUITECTURA VERNÁCULA: Identidad y Adaptación al Medio

Entusiasta del diseño y apasionado por la innovación en impacto sustentable.

ARQUITECTURA VERNÁCULA: Identidad y Adaptación al Medio de Agustin Villanueva Aceves


En diversas regiones del mundo, los métodos de construcción tradicionales vernáculos han demostrado ser fundamentales no sólo en términos de sustentabilidad ambiental, sino también en la calidad de vida de las poblaciones locales. A lo largo de los años, corrientes artísticas y estilos arquitectónicos, principalmente provenientes de Europa, han dominado las tendencias de diseño en las ciudades, enfocándose principalmente en conceptos estéticos mientras a menudo ignoran el contexto ambiental y natural local. Si bien es crucial apreciar la belleza y la influencia de estas corrientes, es imperativo ampliar nuestra visión constructiva.


¿Qué sucedería si proponemos explorar la integración de técnicas ancestrales con métodos contemporáneos para generar proyectos innovadores?


Más allá de su escala, estos proyectos deben fomentar la exploración y la experimentación con materiales diversos, promoviendo así un enfoque global que celebre tanto la estética como la sostenibilidad ambiental.

“Arquitectura tradicional malaya, Heritage Park of Sabah Museum”. Imagen © CEphoto, Uwe Aranas / CC-BY-SA-3.0”.
“Arquitectura tradicional malaya, Heritage Park of Sabah Museum”. Imagen © CEphoto, Uwe Aranas / CC-BY-SA-3.0”.

La Arquitectura Vernácula surgió en zonas rurales de menor urbanización, puede pensarse que en las ciudades es donde se explota a menor medida su uso a causa del crecimiento rápido e implementación del concreto por fines prácticos etc. Lo que no está del todo mal, es normal que existan nuevos edificios y viviendas y las ciudades deben rejuvenecer, sin embargo, ha habido un abuso de explotación de materias primas y recursos no renovables, ocasionando gran daño irreparable al medio ambiente.


¿Qué pasaría al fundir la Arquitectura Vernácula con métodos de construcción modernos?


Pueden experimentarse viviendas con cimentaciones rústicas removibles como la mampostería, y ejecutar la construcción con métodos tradicionales de construcción combinados con elementos modernos como en acabados, cancelerías, mobiliarios etc. Los materiales más utilizados son la tierra cruda, el adobe y la tapia. La edificación con este material es sencilla y económica da mayor ventaja al ejecutar viviendas ambientalmente responsables, con gran versatilidad en formas y curvaturas a favor de un diseño único e innovador. Favorece además de lo estético la ayuda técnica y funcional del material, que es duradero, aislante acústico y térmico y logra un mejor equilibrio en la vivienda que otro sistema constructivo.


1. La vivienda maya de fuerte forma tradicional, se realiza en una base elíptica o rectangular, con esquinas curvas con troncos de madera, piedra y palma. Sus puertas y ventanas en tramos largos le dan ventilación cruzada. La zonificación considera toda actividad básica humana. Este tipo de construcción perdura desde el inicio de la civilización maya, transmitido a través de las generaciones.


“Vivienda maya en el Camino de los Frailes, Valladolid, Yucatán”. mardoz
“Vivienda maya en el Camino de los Frailes, Valladolid, Yucatán”. mardoz

2. Las Yurtas de Mongolia, son casas tradicionales que se ensamblan y desensamblan sin dañar el suelo, son ligeras y aislantes térmicos que mantienen el frío o el calor dentro de ellas. Este tipo de vivienda genera la vida diaria de los pobladores, que requieren trasladarse buscando condiciones climáticas favorables al desarrollo de su vida en diferentes regiones.

“Yurtas desmontables al norte de Mongolia”. Jargalmaa
“Yurtas desmontables al norte de Mongolia”. Jargalmaa

3. Los Chalés estilo suizo, de diseño original son estructuras construidas con madera de la región; albergues de trabajadores agrícolas, que se trasladaban según la demanda de su ganado al cambio de estación. Con los años mejoraron el estilo en detalles como: ventanas, barandales, escaleras y los elementos tallados a mano, utilizan piedras o grandes extensiones de ventanas de vidrio, populares, conectan con la naturaleza y a la vez crean un ambiente romántico, sin embargo, su ejecución va más allá de lo acogedor que sean, responde a su contexto ambiental; crea un clima favorable a su vivencia, al estar en terrenos montañosos complica el transporte de materiales externos.


“Chalet de esquí de invierno y cabaña en el paisaje de montaña nevada en Tirol, Italia”. A2LE
“Chalet de esquí de invierno y cabaña en el paisaje de montaña nevada en Tirol, Italia”. A2LE

En Noruega el arquitecto Øystein Elgsaas miembro de la oficina de Arquitectura Voll Arkitekter, desarrolló el edificio de madera más grande del mundo, el Mjøstårnet: con 18 pisos de departamentos y 85 metros de altura, con 640 metros cuadrados en cada planta, el total de la torre se aproxima a los 10,500 metros cuadrados. El proyecto fue certificado por el Council on Tall Buildings and urban habitat (CTBUH), organización internacional que rige los criterios de calidad, seguridad y diseño urbano a edificios de gran altura en el mundo. El sistema de construcción del proyecto de Elgsaas, combina forma y funcionalidad, y experimenta con el (CLT) prefabricación de tablas en capas perpendiculares, se pueden fabricar muros de hasta cuatro metros de altura y doce metros de largo. Es llamada “el hormigón del futuro” por la resistencia estructural similar al concreto armado, al que aventaja por su flexibilidad y gran aptitud de aislamiento; un muro de (CLT) de 10 centímetros de espesor logra igualar la capacidad de aislamiento de un muro de hormigón de 1.80 metros de espesor.


“Mjøstårnet, la torre del lago Mjøsa/Voll Arkitekter”. Ricardo Foto
“Mjøstårnet, la torre del lago Mjøsa/Voll Arkitekter”. Ricardo Foto

Un proyecto con (CLT) requiere: que diseño y planificación previos a la construcción, se hagan con cautela; maderas de calidad y considerar que la precisión del (CLT) corresponda a la del soporte o cimientos sin causarle descuadres al edificio y pasar los controles de calidad pertinentes.


El arquitecto colombiano Simón Vélez promueve la madera y explora los tipos de bambú, de los que selecciona uno y desarrolla nuevos sistemas de carpintería, implementando la madera Guadua originaria de Colombia, Ecuador y Venezuela, elemento estructural persistente en edificios de habitaciones y comercios. Ha diseñado edificios de bambú en más de 11 países. Usa materiales tradicionales de cultura diversa en las calles de Colombia y explora las cualidades estructurales de una de las mejores maderas, la Guadua que absorbe el CO2 atmosférico, se adapta a gran cantidad de climas y logra hasta 15 metros de altura con resistencia efectiva a los 4 años de maduración.


“Estructura de bambú natural y techo de salón público, Línea y curva de estructura de tejido de bambú.”. Magnetu
“Estructura de bambú natural y techo de salón público, Línea y curva de estructura de tejido de bambú.”. Magnetu

En el proyecto pabellón ZERI, Vélez formula una estructura circular de gran cubierta extendida por los bordes, con un innovador sistema de uniones; elementos múltiples, pernos y mortero entre los nudos, logran en conjunto no solo una estructura técnicamente bien ejecutada de gran capacidad en sus elementos, sino también grandes cualidades estéticas. Rescata valores estéticos y estructurales del material; propone un nuevo punto de vista de ejecución en proyectos de arquitectura; casas populares de gran solución técnica, económica, ambiental y estética. Ha expuesto en el museo Nómada del Zócalo de la Ciudad de México y en el pabellón de la India de la Expo 2010 de Shanghái. Galardonado con prestigiosos premios de Arquitectura, como el American Society of Landscape Architects en 2006 y el Principal Prince Claus Award en 2009, su trabajo ha inspirado a arquitectos experimentales en el mundo.


En diferentes partes del mundo, existen técnicas de construcción tradicionales que pueden satisfacer las necesidades de los habitantes y mejorar los estándares de construcción actuales, promoviendo edificaciones más respetuosas con el medio ambiente. La Arquitectura Vernácula ofrece respuestas viables mediante sistemas estructurales modernos y el uso de materiales locales combinados con prefabricados. Como arquitectos, podemos contribuir significativamente mejorando las condiciones ambientales al experimentar con nuevas técnicas y fusionar materiales regionales.


Para profundizar en este tema y descubrir más sobre construcción sostenible y técnicas innovadoras, te invito a explorar otros artículos relacionados que puedan inspirarte en tu propio camino arquitectónico.


REFERENCIAS:

-        Franco, J. T. (2022, 15 marzo). Arquitectura en Bambú: la obra de Simón Vélez. ArchDaily México. https://www.archdaily.mx/mx/02-265878/arquitectura-en-bambu-la-obra-de-simon-velez 

-        El regreso de la Arquitectura Vernácula. (2024). UNESCO. Recuperado 22 de enero de 2024, de https://courier.unesco.org/es/articles/el-regreso-de-la-arquitectura-vernacula

-        Just Crea. (2021, 26 noviembre). Arquitectura Vernácula + Diseño Paramétrico: Volviendo a Nuestras Raíces - Just Crea. https://justcrea.com/articulos/arquitectura/arquitectura-vernacula-diseno-parametrico-volviendo-a-nuestras-raices

268 visualizaciones0 comentarios

Suscribete a "Tu Dósis Diaria de Arquitectura y Diseño

Y Recibela en tu correo

 

Gracias por suscribirte, pronto sabrás de nosotros

bottom of page